Sinónimos: Parkinsonismo con hipoventilación alveolar y depresión mental

Prevalencia: <1 / 1 000 000

Herencia: Autosómico dominante

Edad de inicio o aparición: La edad adulta

 

Resumen

El síndrome de Perry es un trastorno hereditario neurodegenerativo poco frecuente que se caracteriza por parkinsonismo de aparición temprana que progresa rápidamente, hipoventilación central, pérdida de peso, insomnio y depresión.

La prevalencia es desconocida. Hasta la fecha, se han descrito 53 casos en 11 familias, en Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Turquía y Japón.

La edad media de aparición es de 48 años (35-61) y se presenta con un parkinsonismo (rigidoacinético y más bien simétrico), cambios psiquiátricos (depresión, letargo, apatía y cambios en el carácter), así como dificultades para dormir. La duración normal del síndrome de Perry es de unos 5 años, con pérdida de peso grave e hipoventilación central observadas al final del curso de la enfermedad. Se ha descrito una disfunción autonómica marcada en una familia de Japón. En fases avanzadas de la enfermedad, los pacientes están a menudo postrados en cama o en sillas de ruedas ya que el deterioro motor puede ser grave.

El síndrome de Perry está causado por mutaciones (cinco identificadas hasta la fecha) en el exón 2 del gen dinactina DCTN1 que codifica para p150glued, la mayor subunidad del complejo de la proteína dinactina. Las mutaciones en este gen alteran la afinidad de unión de la dinactina por los microtúbulos, lo que conduce a la alteración de esta importante proteína de transporte. Las neuronas nigrales parecen estar más afectadas por la disfunción de esta proteína; esto explica el incremento de su muerte celular y la patología distintiva observada en el síndrome de Perry.

El diagnóstico se basa en hallazgos clínicos de parkinsonismo de aparición temprana combinado con depresión, pérdida de peso e hipoventilación y se confirma por test genéticos moleculares encontrando una mutación en el gen DCTN1. Los principales hallazgos histológicos consisten en pérdida neuronal y patología TAR DNA-binding protein (TARDBP) positiva en sustancia negra y en locus coeruleus, sin cuerpos de Lewy. Debe realizarse polisomnografía para detectar la hipoventilación.

El principal diagnóstico diferencial son las otras formas de parkinsonismo familiar de inicio precoz (en particular aquellas asociadas con mutaciones en los genes PARK2, PINK1, PARK7 y LRRK2) así como la demencia frontotemporal (consulte estos términos).

El diagnóstico prenatal es posible en laboratorios que ofrecen test prenatales a medida para familias con una mutación conocida del gen DCTN1.

El síndrome de Perry sigue un patrón de herencia autosómico dominante con penetrancia complet,a y los hijos de un padre con la enfermedad tienen el 50% de posibilidades de tener también la mutación y desarrollar la enfermedad. Se puede ofrecer un diagnóstico presintomático a individuos en riesgo.

No hay tratamiento curativo disponible en la actualidad. El tratamiento sintomático requiere un equipo multidisciplinar. Se utiliza terapia dopaminérgica (habitualmente levodopa/carbidopa) para mejorar el parkinsonismo. La respuesta a la levodopa puede no ser constante o estar ausente pero dosis altas (>2 g) han resultado útiles en la reducción de los síntomas en varios pacientes. Los pacientes con hipoventilación requieren asistencia respiratoria (invasiva o no invasiva), especialmente por la noche. Debe controlarse la función respiratoria de forma periódica. Es necesario un seguimiento psiquiátrico, junto con fármacos antidepresivos, para tratar la depresión y prevenir el suicidio. Debe controlarse el peso y adoptarse una dieta alta en calorías cuando hay pérdida de peso. Con el empeoramiento de los síntomas, se precisa a menudo, hospitalización y una mayor asistencia médica.

El síndrome de Perry progresa rápidamente y el pronóstico es desfavorable. La muerte se produce por una insuficiencia respiratoria que puede ser repentina o inexplicable, o suicidio en algunos casos,. La asistencia respiratoria puede prolongar la supervivencia con una calidad de vida aceptable.

 

 

 

Revisores expertos

  • Dr Christian WIDER

 

 

 


Fuente: Orphanet ( Síndrome de Perry )