Sinónimos: Ictiosis tipo histrix – sordera/queratitis – ictiosis – sordera
Queratitis – ictiosis – sordera / ictiosis Hystrix-like – sordera
Síndrome HID
Síndrome KID/HID
Síndrome de Senter

Prevalencia: <1 / 1 000 000

Herencia: Autosómico dominante o no aplicable

Edad de inicio o aparición: Neonatal

 

Resumen

El síndrome queratitis (e hystrix-like)-ictiosis-sordera (KID/HID) es una rara enfermedad ectodérmica congénita caracterizada por una queratitis vascularizante, lesiones cutáneas hiperqueratósicas y sordera.

Se han descrito menos de 100 casos. La enfermedad suele manifestarse al nacimiento por un eritema generalizado y lesiones ictiosiformes. Las manifestaciones cutáneas se desarrollan progresivamente con una eritroqueratodermia caracterizada por placas eritematosas y queratósicas bien delimitadas, de aspecto verrucoso, y localizadas en cara, cuello cabelludo, orejas, codos y rodillas.

Otros signos cutáneos incluyen surcos profundos alrededor de la boca, una hiperqueratosis palmoplantar (HQPP) con una queratodermia tipo ‘grano de cuero», una hiperqueratosis (HQ) folicular en el tronco, y una HQ hystrix-like en algunos casos. Las lesiones cutáneas pueden infectarse; se han descrito unos pocos casos fatales consecuencia de infecciones recurrentes con septicemia. Son frecuentes también: distrofia ungueal, alopecia y cejas y pestañas escasas o ausentes. Los pacientes tienen un riesgo mayor de desarrollar células escamosas y carcinoma de lengua. La sordera es congénita, en general neurosensorial y profunda. Las manifestaciones oculares, a veces ausentes, suelen aparecer en la infancia o en la adolescencia e incluyen: fotofobia, queratitis puntiforme y una vascularización progresiva de la córnea que produce una pérdida de visión. La asociación sordera-ceguera puede conllevar un retraso grave en el desarrollo. En algunos casos se han descrito anomalías cerebelosas y neuromusculares.

El síndrome KID/HID se debe a mutaciones que afectan al dominio N-terminal y al primer bucle extracelular del gen GJB2 (13q11-q12), que codifica para la conexina 26. Un paciente con KID y atriquia presentaba una mutación en el gen GJB6 (13q12) que codifica para la conexina 30. La mayoría de casos descritos son esporádicos, aunque se han descrito casos familiares con herencia autosómica dominante.

También se han descrito unos pocos casos debidos a mosaicismo de línea germinal de una mutación en el gen GJB2.

El diagnóstico se basa en exámenes dermatológicos, oftalmológicos y auditivos. Las anomalías histológicas son no-específicas, revelando una acantosis y una HQ ortoqueratósica. La RM puede indicarse para detectar anomalías cerebelosas. EL diagnóstico puede confirmarse por análisis moleculares. El diagnóstico diferencial incluye las eritroqueratodermias, el síndrome de Clouston y la queratosis folicular espinulosa decalvans (ver términos). Debe proponerse consejo genético a las familias afectadas ya que el riesgo de transmisión para un afectado es del 50%.

Las lesiones cutáneas segmentarias pueden corresponder a mosaicos somáticos y germinales y deben considerarse como un factor de riesgo de transmisión de una forma generalizada. Puede proponerse el diagnóstico prenatal a familias con un caso índice (forma generalizada o en mosaico) en el cual la mutación responsable haya sido identificada. El manejo es sintomático. El uso de retinoides sistémicos es controvertido y diversos autores recomiendan limitar el tratamiento a la aplicación de terapias locales (emolientes y queratolíticas). Es necesario un seguimiento regular para prevenir los carcinomas mucosos. Se recomienda también un seguimiento oftalmológico y ORL, así como participar en programas de desarrollo cuando se da sordera-ceguera. Los implantes cocleares pueden ser beneficiosos en ocasiones. El pronóstico es variable.

Aunque los casos fatales son raros, las manifestaciones cutáneas persisten a lo largo de la vida y son generalmente graves, con infecciones recurrentes y un riesgo importante de carcinomas mucosos. La asociación sordera-ceguera puede conllevar un retraso grave en el desarrollo.

 

 

Revisores expertos

  • Pr Alain HOVNANIAN