La Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS), en el marco del Día Mundial Contra la Lepra (31 de enero) ha indicado que aunque los casos de esta enfermedad en las Américas «han disminuido en más de un 30 por ciento, en la última década todavía se registran casos en los países. Lo que muestra la necesidad de mantener las medidas de control para sostener esos logros y se debe trabajar por la detección proactiva y el diagnóstico temprano para lograr cero discapacidad en niñas y niños”.

En este contexto,Ramiro Salazar, médico patólogo clínico de la Universidad Central del Ecuador (UCE), ha comentado a REDACCIÓN MÉDICA que la lepra todavía es un problema de salud no tanto por el número de casos sino por todo lo que se habla de la enfermedad que no es cierto, así como la estigmatización a los pacientes.

“Se deben desterrar los mitos de esta enfermedad, por ejemplo que es muy infectocontagiosa e incurable”, ha indicado el médico, quien aclaró que la lepra es una enfermedad bacteriana y que es curable a largo plazo, por lo que el paciente no debe ser estigmatizado y sobre todo no necesita ser aislado.

Según ha explicado, esta enfermedad “es muy poco infectocontagiosa” debido a que se necesitan al menos tres condiciones principales para el contagio, estas son que la persona que contagia tenga la lepra más avanzada que es la ‘lepra lepromatosa’, que el paciente que recibe la enfermedad tenga predisposición genética y algún grado de inmunidad celular disminuida.

“La lepra es una enfermedad curable, de disposición genética y con un grado de contagio mínimo. Por tanto el paciente, al momento de ser tratado, no debe perder ninguno de sus derechos y sobre todo puede seguir conviviendo en sociedad”, ha indicado Salazar.

Disminución de casos

Salazar ha señalado que la lepra ha disminuido de manera importante en el mundo, tanto que actualmente existe la lepra más grave (lepra lepromatosa) solo en casos excepcionales, mientras que se calcula que la lepra benigna (lepra tuberculoide) afecta a un 0.39 por cada 10 mil habitantes.

Según la OPS/OMS, actualmente los países de la región que notifican más de 100 casos nuevos por año en América Latina y el Caribe son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, República Dominicana y Venezuela.

En este sentido, el médico patólogo clínico ha sugerido sospechar de esta enfermedad cuando existan lesiones dermatológicas hipocromicas, eritematosas e hipoestesica, con el objetivo de establecer un tratamiento lo antes posible. Además de fomentar en el paciente la adherencia al tratamiento, que es de 18 a 24 meses.

El dato

La OMS ha recomendado cambiarle el nombre a la lepra y llamarla ‘Enfermedad de Hansen’, esto con el fin de que se vaya perdiendo la estigmatización a estos pacientes y los mitos que giran alrededor de esta patología, ha comentado Salazar.

 

Artículos relacionados: enfermedades raras,enfermedades poco frecuentes,enfermedades huérfanas,salud


Fuente: http://www.redaccionmedica.ec/secciones/salud-publica/lepra-se-deben-desterrar-los-mitos-de-esta-enfermedad-89532